![]() |
Foto: Gaceta |
SEMINARIO PERMANENTE
¿SOBRE QUÉ Y CÓMO TRABAJAN LAS
HUMANIDADES?
Vicedecanatura de Investigación y
Posgrados
Doctorado en Humanidades
Facultad de Humanidades
Profesor Fernando Cruz Kronfly
Facultad de Ciencias de la
Administración
Universidad del Valle
Viernes 3 de octubre de 2014
10:00 a.m. a 12:30 a.m.
Auditorio Germán Colmenares,
Facultad de Humanidades, Edificio
386
Universidad del Valle
FERNANDO CRUZ KRONFLY
Profesor de la Facultad de
Administración, Universidad del Valle. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas
de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá. En 1996 la Universidad del Valle
le
concedió el Doctorado Honoris Causa en Literatura y la distinción de Maestro de Juventudes. Fue Jefe del Departamento de Literatura e Idiomas, Universidad Santiago de Cali (1970-1972); Director de la Revista Fin de Siglo, editada por la Universidad del Valle, durante sus primeros cuatro números; Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali desde el año 1970 a 1977 y de la Universidad Libre de Colombia, Seccional Cali, hasta la década del 90. Sus libros han sido traducidos al Francés y al Ucraniano. Ha dedicado su vida a la academia y el arte desde varios ámbitos, con éxito y reconocimiento. Sus obras narrativas publicadas son: Falleba-Cámara Ardiente: La obra del sueño; La ceremonia de la soledad; El embarcadero de los incurables; La caravana de Gardel; Las cenizas del libertador; Las alabanzas y los acechos y Destierro. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos: Premio Nacional de Literatura (Relato), Cali 1969; Premio Nacional de Libro de Relatos, Universidad de Nariño, 1.974; Finalista Certamen Latinoamericano de Relato, México, 1974; Premio Internacional de Novela “Villa de Bilbao”, España, 1979; Medalla “Proartes” en Letras, Fundación para la Promoción de las Artes, Festival Internacional de Arte de Cali, 1997. Correo Electrónico: fercruzk@gmail.com
concedió el Doctorado Honoris Causa en Literatura y la distinción de Maestro de Juventudes. Fue Jefe del Departamento de Literatura e Idiomas, Universidad Santiago de Cali (1970-1972); Director de la Revista Fin de Siglo, editada por la Universidad del Valle, durante sus primeros cuatro números; Profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Santiago de Cali desde el año 1970 a 1977 y de la Universidad Libre de Colombia, Seccional Cali, hasta la década del 90. Sus libros han sido traducidos al Francés y al Ucraniano. Ha dedicado su vida a la academia y el arte desde varios ámbitos, con éxito y reconocimiento. Sus obras narrativas publicadas son: Falleba-Cámara Ardiente: La obra del sueño; La ceremonia de la soledad; El embarcadero de los incurables; La caravana de Gardel; Las cenizas del libertador; Las alabanzas y los acechos y Destierro. Ha obtenido numerosos premios, entre ellos: Premio Nacional de Literatura (Relato), Cali 1969; Premio Nacional de Libro de Relatos, Universidad de Nariño, 1.974; Finalista Certamen Latinoamericano de Relato, México, 1974; Premio Internacional de Novela “Villa de Bilbao”, España, 1979; Medalla “Proartes” en Letras, Fundación para la Promoción de las Artes, Festival Internacional de Arte de Cali, 1997. Correo Electrónico: fercruzk@gmail.com
RESUMEN
La economía moderna está hecha de
organizaciones. En esas organizaciones se produce la casi totalidad de los
bienes que garantizan la subsistencia de todos. Sin embargo, las facultades de
humanidades suelen menospreciar lo que sucede en este mundo en cuanto posible
"objeto de estudio". En la Facultad de Ciencias de la Administración
de la Universidad del Valle, sin embargo, existe una tradición "humanísta"
de varias décadas. Este humanismo se expresa bajo el supuesto antropocentrista
según el cual lo más importante en las organizaciones productivas es el
"ser humano". Esta concepción dió origen a un grupo de investigación
que se denomina "Humanismo y Gestión", inspirado desde la escuela de
administración de Montreal. Por razones que no es del caso mencionar en este
resumen, las asignaturas que respaldan este "enfoque humanista" se
fueron desplazando hacia las ciencias humanas. Y, con ocasión de este desplazamiento,
surgió en la Facultad un nuevo grupo de investigación, denominado "Nuevo
pensamiento administrativo". La novedad de la que aquí se habla, deriva
precisamente de haber incorporado a la reflexión organizacional y
administrativa los paradigmas de las ciencias humanas. De esta manera, no sólo
el enfoque humanista sino el enfoque de las ciencias humanas han tenido un
importante recorrido curricular y académico en la Facultad de Ciencias de la
Administración. Esta es una experiencia significativa que se desconoce entre
nosotros.
Entrada libre?
ResponderEliminarSí, entrada libre. Lo esperamos.
ResponderEliminar