viernes, 20 de noviembre de 2015

CONCIERTO BARRIO BLUES



La Escuela de Estudios Literarios y el área Cultural de la división de Bibliotecas de la Universidad del Valle, en el marco de la conmemoración de los 70 años del alma mater, invitan al concierto de la banda musical Barrio Blues; en el cual presentarán el lanzamiento de su nuevo álbum titulado Expreso Azul.

Barrio Blues, nace en el año de 1972 en Cali, Valle del Cauca y luego de tres años de actividad hace una larga pausa para reiniciar actividades en el 2007. Son de algún modo herederos del blues, el rock de los 70 y la salsa, ritmos que logra fusionar con una mezcla sutil (y a veces no tanto)  para la creación de un híbrido musical.

La banda está conformada por Álvaro Albán en el bajo, Héctor Piñeros en la voz y la guitarra rítmica, Camilo Marín en la batería y Orlando López Valencia en la guitarra líder.

Fecha: Noviembre 25 de 2015
Lugar: Auditorio Ángel Zapata, Universidad del Valle sede Meléndez
Hora: 5:00 pm

Informes:
División de Bibliotecas
Área de servicios al público 3212964
Área Cultural 3212974

jueves, 19 de noviembre de 2015

LANZAMIENTO DEL LIBRO "FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: PROBLEMAS CONTEMPORÁNEOS

El Grupo de Investigación Episteme y el Departamento de Filosofía de la Universidad del Valle invitan al Lanzamiento del libro "Filosofía de la Ciencia: Problemas contemporáneos". Compiladores: Germán Guerrero Pino y Luz Marina Duque Martínez. 
Presentación a cargo de Juan Carlos Aguirre.

Fecha: Miércoles 25 de Noviembre 
Hora:  5:00 p.m
Salón 2002 – Edificio 385
Universidad del Valle - Meléndez

RESEÑA
El libro Filosofía de la Ciencia: Problemas contemporáneos busca hacer una modesta contribución al campo de la filosofía de la ciencia, la cual esperamos tenga una relativa resonancia nacional y, de ser posible, internacional. La obra también re­presenta el segundo aporte conjunto de los miembros del grupo de investigación Episteme: Filosofía y Ciencia a este campo de la filosofía, después de la compilación de artículos publicada en 2008 bajo el título Entre ciencia y filosofía: Algunos pro­blemas actuales, con el deseo de mantener una reflexión constante acerca de temas clásicos y actuales, y un vínculo con la comunidad nacional de filósofos de la ciencia.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

CONFERENCIA ALBERTO MEDINA LÓPEZ

La Escuela de Estudios Literarios de la Facultad de Humanidades y el Área Cultural- División de Bibliotecas de la Universidad del Valle, invitan a la Conferencia La Voz del Libro por Alberto Medina López (Escritor, periodista).

Fecha: 20 de noviembre de 2015.
Hora: 10:00 a.m
Lugar: Biblioteca Mario Carvajal - Sala Mutis 


miércoles, 11 de noviembre de 2015

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ EN VIERNES DE LETRAS

La Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle se complace de invitarlos al último encuentro de "Viernes de Letras" de este año. En esta ocasión estará con nosotros el escritor Juan Gabriel Vásquez. Hora: 6:00 p.m. Fecha: 13 de noviembre del 2015. Lugar: Auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal. Ciudad Universitaria Meléndez.

Coordinadores: Oscar Osorio y Alejandro José López
Presenta: Jean Pierre Ossa

Juan Gabriel Vásquez. Bogotá (1973). Escritor, ensayista y traductor. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario y un doctorado en Literatura Latinoamericana en La Sorbona de París. Ha traducido obras de John Hersey, John Dos Passos, Victor Hugo y E.M. Forster, entre otros. Sus artículos de opinión aparecen en varios medios americanos y europeos. Sus libros se publican actualmente en 25 lenguas y más de treinta países con extraordinario éxito de crítica y de público.
Ha publicado los libros: Los amantes de Todos los Santos (2001), Los Informantes (2004), Historia secreta de Costaguana (2007), El ruido de las cosas al caer (2011), Las reputaciones (2013). También ha publicado una recopilación de ensayos literarios: El arte de la distorsión (2009), y una breve biografía de Joseph Conrad: El hombre de ninguna parte (2004).
Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar. También ha ganado: Premio Fundación Libros & Letras al Mejor Libro de Ficción 2007 y Premio Qwerty en Barcelona, por Historia secreta de Costaguana; Premio Alfaguara 2011, English Pen Award 2012, Premio Gregor von Rezzori-Cittá di Firenze 2013, IMPAC Internacional Dublin Literary Award 2014, por El Ruido de las cosas al caer; Premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2014 y Premio de la Real Academia Española (RAE) 2014, por Las reputaciones; Premio Roger Caillois 2012, por el conjunto de su obra (premio otorgado anteriormente a escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño). 

Informes: 
Escuela de Estudios Literarios-Universidad del Valle.
Email: escuela.estudiosliterarios@correounivalle.edu.co
Teléfonos: 331 -52-36 y 321-21-61
Edificio 386, Oficina 3026. 
Ciudad Universitaria Meléndez.


lunes, 9 de noviembre de 2015

CONFERENCIA: CUERPO COMÚN Y CUERPOS COLATERALES



La Línea en Estudios de Género del doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle, invita a la conferencia "Cuerpo común y cuerpos colaterales" con el profesor Antonio Lafuente.

Viernes 13 de noviembre de 2015
Hora: 10 am
Edificio 385, salón 2002
Facultad de Humanidades, Universidad del Valle

Antonio Lafuente (Granada) es investigador Científico en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) en el área de estudios de la ciencia. Ha trabajo en la expansión colonial de la ciencia y en la relación de la ciencia con sus públicos y el conocimiento profano. Más recientemente investiga la relación entre tecnología y procomún, así como los nexos entre nuevos y viejos patrimonios. El interés por los bienes comunes le ha conducido al estudio de los problemas que plantea la expansión de los derechos de propiedad intelectual en ciencia, como también al análisis de las implicaciones que tienen los conceptos de ciencia abierta, democracia técnica, economía de la contribución, laboratorios ciudadanos, innovación frugal y cosmopolíticas. Es editor de los blog tecnocidanos y Aprendizajes comunes. Actualmente coordina el proyecto La Aventura de Aprender, una colaboración entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, TVE y Medialab-Prado. Sus últimos libros son El carnaval de la tecnociencia (2007), Las dos orillas de la ciencia (2012) y ¡Todos sabios! (2013). Otros escritos pueden encontrarse en el repositorio institucional Digital.CSIC y en Academia.edu. (Tomado de MEDIALAB PRADO http://medialab-prado.es/person/antonio_lafuente2)

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA "JALISCO PIERDE EN CALI"




El Programa Editorial de la Universidad del Valle invita a la presentación de la novela "Jalisco pierde en Cali" de Gabriela Castellanos. 

Presentación a cargo de Camiña Navia y Luis Aurelio Ordoñez
Día: jueves 19 de noviembre de 2015 
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Auditorio Antonio J. Posada
Facultad de Socioeconomía. Edificio 387
Universidad del Valle sede Meléndez, Cali



LANZAMIENTO, JALISCO PIERDE EN CALI,
UNA NOVELA NACIDA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL


Gabriela Castellanos Llanos presenta su segunda novela Jalisco Pierde en Cali, y con su escritura, la autora vuelve sobre el tema de la ciudad, como si el desarraigo de su Cuba natal entretejiera los lugares significativos de su vida con los sentimientos de fidelidad y pasión; con los encuentros y desencuentros de quien construye una relación amorosa.
Así, pasamos de su primera novela Las guerras de Alejandra, cuyo espacio es Cuba, a Jalisco Pierde en Cali, un canto de amor a la ciudad, que surge de cada capítulo a través de sus personajes principales: Catalina, Marcos, Pacho, sor Juana y Cristina, quienes están inmersos en los acontecimientos del  26 de febrero de 1971, cuando muere a manos del Ejército, en una protesta de los estudiantes de la Universidad del Valle, Edgar Mejía Vargas, conocido como ‘Jalisco’, y Cali se ve envuelta en episodios de violencia callejera, en una época donde el socialismo penetraba la esfera académica y política en los colegios, las universidades y los sindicatos.
Es así como la ciudad parece definir a la novelista: “estaba recién llegada a Cali, cuando suceden estos acontecimientos. Se vivía tan intensamente en ese momento que la novela es una manera de abordar la memoria para construir nuestra historia, las verdades personales y colectivas”.
Así, a partir de este día excepcional en Cali, que generó una situación de orden público con, por lo menos, 13 muertos (nunca se conoció el número exacto de víctimas), Gabriela Castellanos va entregándonos a sus personajes enfebrecidos, como parte de una generación que soñaba y estaba convencida que Latinoamérica sería socialista, y se replicaría la revolución cubana.
La novela busca transmitir ese ambiente tan potente y contagioso que logró el movimiento  estudiantil del 71, y en especial la protesta del 26 de febrero, que seguiría al ‘Día del no bolillo’, programado dos días antes en la plaza de Caicedo con presentaciones artísticas, irradiando a toda la ciudad la problemática de la educación en el país, hasta hacer sensibles los acontecimientos que siguieron, y que culminaron en la revuelta ciudadana, obligando al gobernador del Departamento, Santiago Rengifo Salcedo, a decretar el toque de queda a partir de las 2:00 p.m., cuatro horas y media después del asesinato de Jalisco. La novela cumple así su propósito de conectar la memoria con el presente a través del arte de la narración.
El lanzamiento de la novela tendrá lugar este jueves, 19 de noviembre de 2015, en el auditorio Antonio José Posada, a las 5:00 p.m., y será presentada por Carmiña Navia y Luis Aurelio Ordoñez


BIOGRAFÍA
Tomada de Revista Clave
Gabriela Castellanos nació en Santiago de Cuba. Allí vivió hasta que la familia debió abandonar la isla. En Miami la familia estuvo alrededor de un año y medio, y luego se trasladó a Detroit, Michigan, muy cerca de Canadá. Allí vivió Gabriela durante siete años, hasta que, después de obtener su Maestría, decidió viajar a Cali, donde vivía ya una de sus hermanas.
Estudió su doctorado en la Universidad de la Florida, en Gainesville, ha ejercido como profesora, primero del Colegio Universitario del Sagrado Corazón, y luego, desde enero de 1972, de la Universidad del Valle. Se hizo feminista y participó en diversos grupos del movimiento social de mujeres, del cual nunca se ha desligado. En la Universidad del Valle, fue primero profesora el entonces Departamento de Idiomas, hoy Escuela de Ciencias del Lenguaje. Llegó a dirigir la Maestría en
Lingüística y Español, y luego, en 1993, fue cofundadora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad.
Dirigió este Centro hasta su jubilación, en 1996, pero nunca ha dejado de colaborar en él. En el año 2006, comenzó a laborar como profesora especial del Doctorado en Humanidades. En 1997, Gabriela volvió a Cuba. El reencuentro con su ciudad natal, Santiago, fue dulce y traumático a la vez, y en términos psíquicos y literarios, muy rico. De ese viaje se alimentó, en parte, su primera novela, publicada en 2005 por la Universidad del Valle, Las guerras de Alejandra.  



jueves, 5 de noviembre de 2015

JUAN GABRIEL VÁSQUEZ EN "VIERNES DE LETRAS"


La Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle se complace de invitarlos al último encuentro de "Viernes de Letras" de este año. En esta ocasión estará con nosotros el escritor Juan Gabriel Vásquez. Hora: 6:00 p.m. Fecha: 13 de noviembre del 2015. Lugar: Auditorio Ángel Zapata de la Biblioteca Mario Carvajal. Ciudad Universitaria Meléndez.

Coordinadores: Oscar Osorio y Alejandro José López
Presenta: Jean Pierre Ossa

Juan Gabriel Vásquez. Bogotá (1973). Escritor, ensayista y traductor. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario y un doctorado en Literatura Latinoamericana en La Sorbona de París. Ha traducido obras de John Hersey, John Dos Passos, Victor Hugo y E.M. Forster, entre otros. Sus artículos de opinión aparecen en varios medios americanos y europeos. Sus libros se publican actualmente en 25 lenguas y más de treinta países con extraordinario éxito de crítica y de público.

Ha publicado los libros: Los amantes de Todos los Santos (2001), Los Informantes (2004), Historia secreta de Costaguana (2007), El ruido de las cosas al caer (2011), Las reputaciones (2013). También ha publicado una recopilación de ensayos literarios: El arte de la distorsión (2009), y una breve biografía de Joseph Conrad: El hombre de ninguna parte (2004).
Ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolivar. También ha ganado: Premio Fundación Libros & Letras al Mejor Libro de Ficción 2007 y Premio Qwerty en Barcelona, por Historia secreta de Costaguana; Premio Alfaguara 2011, English Pen Award 2012, Premio Gregor von Rezzori-Cittá di Firenze 2013, IMPAC Internacional Dublin Literary Award 2014, por El Ruido de las cosas al caer; Premio Arzobispo Juan de Sanclemente 2014 y Premio de la Real Academia Española (RAE) 2014, por Las reputaciones; Premio Roger Caillois 2012, por el conjunto de su obra (premio otorgado anteriormente a escritores como Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Ricardo Piglia y Roberto Bolaño). 

¡Los esperamos!




Informes---


Centro Virtual Isaacs

Facultad de Humanidades
Universidad del Valle
Teléfonos: (+57)(+2) 3212100 Ext.2296
(+57)(+2) 3334909