lunes, 14 de marzo de 2016

XI ENCUENTRO DE UNIVERSIDADES FORMADORES DE LICENCIADOS EN IDIOMAS Y II ELT CONFERENCE





La Universidad del Valle, en asocio con la Universidad ICESI y la Universidad Santiago de Cali, se complace en invitarlos al XI Encuentro de Universidades Formadoras de Licenciados en Idiomas y II ELT Conference.  

Este encuentro académico es una iniciativa de universidades públicas y privadas que busca compartir los retos y las experiencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras en Colombia.

Conscientes de la necesidad de fortalecer el área de formación en lenguas extranjeras en Colombia, y de la importancia que tiene la región del Valle del Cauca en la formación de licenciados en lenguas extranjeras, los invitamos a participar en un encuentro en esta área. 


Este evento es organizado  por la Universidad del Valle en asocio con las  universidades ICESI y Santiago de Cali, para los días 17, 18 y 19 de marzo de 2016.

Esta actividad académica integra el XI Encuentro de Universidades Formadoras de Licenciados en Idiomas con elII ELT Conference, organizado por la Universidad del Valle.


TEMAS: 
  • Diseño y análisis curricular 
  • Investigación en enseñanza y aprendizaje de lenguas 
  • Prácticas innovadoras (uso de TIC, metodologías, propuestas didácticas, autonomía) 
  • Evaluación y valoración del aprendizaje 
  • Acreditación de programas de lenguas extranjeras
  • Programas de desarrollo profesional (in-service) 
  • Comunicación intercultural 
  • Educación bilingüe 
  • Lenguas para propósitos específicos y académicos (LAP/LSP) 
  • Enseñanza de lenguas a niños

Mayor información en la página del evento:

¿QUÉ UNIVERSIDAD QUEREMOS?


EL HUV Y LA CRISIS DE LA SALUD EN COLOMBIA
¿Garantiza el Estado el derecho a la salud?
Carolina Corcho Mejía
Médica Pasiquiatra

El Departamento de Filsofía publicó el documento para la reflexión, ¿Qué universidad queremos? edición No.9 cuyo objetivo es contribuir con una de las tareas más importantes de la universidad pública que consiste en pensarse a sí misma, impulsar y garantizar la plena libertad, como condición necesaria para el debate y la construcción colectiva del ethos universitario, propendiendo por un pensamiento crítico sobre la Universidad.
¿Qué universidad queremos? aporta al analisis del ser universitario con sus fortalezas y debidildades que se orienta para pensar y construir su deber ser, indagando las condiciones y posibilidades de la universidad en su compromiso con los grandes problemas nacionales y el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia.

Visualizar publicación:


DIPLOMADO ENSEÑANZA DE LA LITERATURA INFANTIL


La Escuela de Estudios Literarios de la Universidad del Valle oferta para el primer semestre de 2016 el diplomado: Enseñanza de la Literatura Infantil 2016-1. Ofrecido para: Docentes (preescolar y básica primaria), bibliotecarios, promotores de lectura y estudiantes de licenciaturas.

Docentes:
  • Gustavo Aragón
  • Alice Castaño
  • Silvia Valencia
  • Claudia Montoya
Intensidad horaria total: 100 horas
Cupo máximo: 25

Valor del diplomado: $635.000
10% Descuento para egresados y estudiantes de la Escuela de Estudios Literarios.
5% Descuento para instituciones con mínimo 4 integrantes.

Duración:
1 Abril a 16 de julio 2016
Horario: Sábados 8 am. a 1pm.

Vea la presentación del Diplomado en el siguiente enlace

Pre-inscripciones hasta marzo 15 en el siguiente enlace:



Mayor información:
Teléfono: 3315236

SE EXTIENDE CONVOCATORIA PARA EL No. 22 DE LA MANZANA DE LA DISCORDIA


CONVOCATORIA PARA EL No. 22 DE
LA MANZANA DE LA DISCORDIA

"Nuevos retos en estudios feministas y de género"

La revista La Manzana de la Discordia convoca a la comunidad académica de América latina y del mundo a enviarnos sus artículos resultado de investigaciones y reseñas críticas relacionadas con los estudios de género, masculinidades, feminidades y sexualidades, a fin de considerarlos para su inclusión en nuestro número 22. Esta convocatoria se propone  recoger artículos derivados de investigaciones relacionadas con nuevos retos teóricos, metodológicos y temáticos asumidos para investigar e intervenir asuntos de género en la actualidad. Sin embargo recibimos artículos sobre cualquier tema visto desde la perspectiva de género, para incluirlos en nuestra sección “Otras Investigaciones”. La fecha máxima de remisión es el  10 de abril de 2016. Publicamos en idioma español, inglés y portugués.

Los artículos deberán enviarse por vía electrónico a las siguientes direcciones: 

Nuestra revista es una publicación semestral arbitrada del Centro de Estudios de Género de la Universidad del Valle, que existe desde 2006. Cada artículo es revisado por pares académicos.  Está incluida en las bases de datos: Fuente Académica Premier – EBSCO y Gale-Cengage Learning, que recogen de forma sistemática los trabajos originales publicados en ella.

Nota: Los artículos deben enviarse según los parámetros establecidos en la guía para colaboradoras y colaboradores.

Página web de la revista La Manzana de la Discordia:

Guía para colaboradores/as de La Manzana de la Discordia:

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA Y ESPAÑOL OBTIENE ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD


La Maestría en Lingüística y Español de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, recibió del Ministerio de Educación Nacional, mediante resolución 03817 de febrero 29 de 2016, la acreditación de alta calidad por el término de cuatro años.

El Ministerio tuvo en cuenta la larga trayectoria del programa de Maestría en la región y el país, (45 años), apoyada en las investigaciones desarrolladas por sus grupos de investigación, las experiencias pedagógicas del departamento de Lingüística y Filología, el Departamento de Culturas y Lenguas Extranjeras de la Escuela de Ciencias de Lenguaje, respondiendo al desarrollo del lenguaje desde diferentes perspectivas: lingüística teórica, lingüística descriptiva y lingüística aplicada, a partir del estudio de variantes idiomáticas regionales en la lengua materna, descripción de lenguas indígenas, la consolidación de la lengua de señas y las orientaciones en torno al bilingüísmo o multilingüísmo internacional.

Otros aspectos positivos que fueron señalados en la resolución son:
  • Los cuatro grupos de investigación categorizados por Colciencias.
  • La interdisciplinaridad del currículo.
  • El amplio reconocimiento del programa por parte de los diferentes sectores sociales, económicos, educativos y culturales, logrando la obtención de varias menciones por el impacto del mismo en la calidad de vida local y regional. La exaltación al mérito educativo y pedagógico 2012, otorgado por la Red Iberoamericana de Pedagogía, REDIPE, el homenaje MEN por la contribución al Sistema de Regulación y respaldo al programa “Cali ciudad sin límites, un territorio de inclusión social”.
  • El fortalecimiento del proceso de internacionalización a través de convenios con diferentes universidades, tales como la de Sao Paulo, Brasil, para promover el intercambio de estudiantes y docentes investigadores. La creación de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura desde una perspectiva discursiva e interactiva, entre otros convenios generadores de movilidad de doble vía.
  • Mediante esta resolución el Estado hace público el reconocimiento de los pares académicos a la calidad del Programa de Maestría en Lingüística y Español, su organización, funcionamiento y el cumplimiento de su función social.

miércoles, 2 de marzo de 2016

PRIMERA COHORTE DE NORMALISTAS EN CONVENIO SURA-UNIVALLE


Estudiantes de las Escuelas Normales Santiago de Cali y Farallones, de la primera cohorte del convenio Sura-Univalle para el desarrollo del proyecto ‘Bilingüismo para la Competitividad’, fueron certificados por la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, luego de cumplir 520 horas de formación para fortalecer sus conocimientos y habilidades comunicativas en inglés.

Oscar William Horta, director nacional de Gestión Social de la Fundación Sura se manifestó satisfecho por los resultados del proyecto: “Lo que hacemos desde la Fundación es identificar a las instituciones que cuentan con un alto reconocimiento en términos del trabajo alrededor del bilingüismo para promover, a través de diferentes estrategias, la enseñanza del inglés y reforzar la competitividad del país en el escenario internacional. De esta manera, unimos el esfuerzo de la empresa privada con el sector público, en este caso, con la Escuela de Ciencias del Lenguaje de Univalle, líder en la materia, que tiene todas las condiciones y capacidades para hacer un buen trabajo”.

DIPLOMADO LECTURA CRÍTICA: DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO


El Departamento de Filosofía abre inscripciones para el diplomado Lectura Crítica: Formación de Pensamiento Crítico, dirigido a docentes de Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media de las áreas de ciencias sociales, filosofía, lenguaje o ética y valores.

El Diplomado, con una duración total de 80 horas de clases efectivas y 10 horas independientes, está orientado a fortalecer la capacidad de lectura crítica de profesores de ciencias sociales, filosofía, lenguaje y ética y valores. Ello se logra mediante el desarrollo de las competencias socioculturales y críticas para entender, interpretar y evaluar textos escritos. Esto permite que los profesores promuevan en sus instituciones el uso de las competencias analíticas y críticas relacionadas con el proceso de revisión de la coherencia interna de un texto, codificarlos conceptos del texto, interpretar el sentido de lo leído, construir una identidad como lector, preguntar por lo que hace el autor a través del texto, identificar su ideología, entender el contexto en el que se enmarca un discurso, analizar y evaluar la fuerza de los argumentos, y tomar posición frente al sentido del texto escrito, lo cual podría incidir directamente en el mejoramiento de los resultados de las Pruebas Saber 11 en Santiago de Cali y Valle del Cauca.

Inicio de clases: 2 de abril
Finalización de clases: 16 de julio de 2016

Horario: sábados de 8:00 A.M – 12:30 P: M.
Lugar de clase: edificio 386, salón 4009
Cupos: 25
Duración: 90 horas (80 horas presenciales y 10 horas independientes)

Matriculas del 29 de febrero al 1 de abril de 2016


Informes:

Correo electrónico:
programacademico.filosofia@correounivalle.edu.co
Teléfonos: 3212267- 3212370